HABLANDO DE TEATRO | POR: ENRIQUE BRIBIESCA | ÉPICA DE LA INMEDIATES.
La inmediatez es el pan de cada día en nuestras vidas, y muchas veces no nos damos cuenta de cómo nos va arrastrando hacia un abismo de indiferencia y desconexión.
«Épica de la Inmediatez» es mucho más que una obra de teatro; es un espejo que nos obliga a confrontar esa realidad, esa fragilidad que ignoramos mientras nuestros pulgares se deslizan por las pantallas, mientras devoramos noticias y consumimos tragedias ajenas como si fueran parte de un espectáculo que tiene que seguir.
En esta obra, dirigida magistralmente por Hugo Wirth, la tecnología no solo es un instrumento, sino un personaje más que se entrelaza con la trama y desafía al espectador a replantearse la naturaleza de la verdad, la empatía y la propia humanidad.
El caso de Luisa Solano no es solo una ficción. Es el rostro de muchas mujeres que desaparecen en silencio, sin dejar más rastro que el eco de sus nombres en redes sociales, donde se convierten en un “trending topic” que dura lo que una batería cargada. Nos enfrentamos a un reflejo cruel y doloroso de nuestra realidad: la desaparición de alguien es convertida en mercancía, en un objeto de consumo rápido, en un dato más que compartimos sin detenernos a pensar en la historia que hay detrás, en el dolor que eso implica para quienes esperan respuestas.
La obra no se limita solo a abordar el tema de la desaparición forzada. Se adentra también en la oscuridad de las relaciones tóxicas y el acoso, mostrando cómo esos comportamientos, que muchas veces son normalizados o minimizados, pueden convertirse en parte de un delito que destruye vidas y sueños. Uno de los personajes clave es un empleado que acosaba a Luisa, alguien que pasó desapercibido en la vida diaria, pero que representa una realidad que no podemos seguir ignorando.
El acoso y la toxicidad son formas de violencia que, si no se enfrentan y condenan, pueden transformarse en tragedias que podrían haberse evitado.
«Épica de la Inmediatez» se atreve a romper la barrera del simple entretenimiento. Nos obliga a movernos, a caminar, a tomar decisiones, a ser parte activa de una búsqueda que, en la vida real, muchas veces es infructuosa y desgarradora.
La tecnología, ese puente que creemos que nos conecta, se convierte en un obstáculo que distorsiona la verdad, que transforma la tragedia en un espectáculo sin alma.
Al elegir entre los epílogos virtuales, el público tiene el poder de decidir, por un instante, cómo terminará esta historia. Pero la realidad no nos ofrece esa opción. La obra nos recuerda que, en la vida real, las desapariciones no tienen finales alternativos; los padres, hermanos y amigos no pueden elegir entre diferentes desenlaces.
Ellos solo enfrentan la cruel incertidumbre, mientras el mundo sigue su curso, distraído por la última tendencia viral.
La reflexión que «Épica de la Inmediatez» nos deja es clara y profunda: la tecnología es un arma de doble filo que puede conectar y amplificar voces, pero también tiene el poder de deshumanizar y reducir la tragedia al tamaño de una pantalla.
Nos invita a pensar si, al compartir la imagen de una persona desaparecida, lo hacemos por genuina empatía o simplemente por cumplir con un ritual que nos hace sentir parte de algo más grande, aunque sea por unos segundos.
En Máquinas Simples, la obra cobra vida en un espacio donde cada rincón respira arte, memoria y reflexión. Los asistentes se desplazan de un escenario a otro, como si fueran sombras que persiguen un rastro, igual que quienes buscan a sus seres queridos en la vida real.
En ese ir y venir, se desdibuja la línea entre la realidad y la ficción, y cada paso es un recordatorio de que, mientras nos distraemos con la inmediatez, hay quienes siguen desapareciendo, olvidados por una sociedad que prefiere mirar hacia otro lado.
La desaparición de Luisa Solano es más que una trama teatral; es un grito, un llamado a la conciencia que atraviesa la piel y llega directo al corazón. Nos confronta con la pregunta: ¿Qué hacemos con la información que recibimos? ¿Nos permitimos sentir, cuestionar, actuar? ¿O simplemente seguimos deslizando el dedo, pasando de largo, atrapados en la cómoda burbuja de la inmediatez?
Las relaciones tóxicas y el acoso no son simples comportamientos que debemos tolerar o normalizar. Son formas de violencia que envenenan y destruyen, y la obra nos recuerda que no debemos permitir que permeen en nuestras vidas ni en la sociedad. «Épica de la Inmediatez» es una invitación a detenernos, a mirar más allá de la pantalla y a recordar que, detrás de cada noticia, de cada imagen que aparece y desaparece en nuestro feed, hay vidas reales, historias que merecen ser contadas con respeto, con empatía y con la firme convicción de que la verdad y la humanidad no deben perderse en el mar de lo digital.
Temporada: Del 28 de septiembre al 27 de octubre de 2024
Horarios: sábados, 19:00 hrs; Domingos, 18:00 hrs.
Lugar: Máquinas Simples, Miguel de Mendoza 39, Col. Merced Gómez, Alcaldía Álvaro Obregón. (A unas calles del metro Barranca del Muerto, Línea 7).
Costo general: $300.00 por persona
Preventa: 2 boletos por $500.00
Cupo limitado: 20 espectadores por función
Reservaciones: Por Whatsapp al (5514965156)
#EstamosconTv #Periodismo #AlMomento