ESTAMOS CON..... JOSE ANTONIO
EL PELAO
Toluca de Lerdo, 15 de septiembre de 2017.
¡Viva México! ¡Viva la Música Mexicana!
Hoy es el día de sentirse patriota, nacionalista, mexicano,
en este mes de septiembre se cumplen 207 años de ser una nación libre y
soberana.
La historia básica es bien conocida. La guerra con la que
México obtuvo su independencia respecto del Imperio Español, comenzó el 16 de
septiembre de 1810 y concluyó el 27 de septiembre de 1821.
Tradicionalmente, la celebración de esta fiesta patria
empieza el 15 de septiembre, cuando –alrededor de las 23:00 horas– el
presidente de la República da el Grito de Independencia desde Palacio Nacional
y hace sonar la campana de Dolores, la misma que sonó durante la proclamación
que pronunció el cura Hidalgo... aunque esto ocurrió cerca de las dos de la
madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Existe la creencia de que el inicio del festejo, es obra de
Porfirio Díaz, quien habría movido el Grito a la noche del 15 para hacerlo
coincidir con su cumpleaños. La realidad es que desde la década de 1840, cuando
el general tenía apenas 10 años de edad, la fiesta cívica ya iniciaba el día 15
con una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de
artillería.
Porfirio Díaz trasladó la celebración del Grito al Zócalo,
con todo y la campana original de Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en
1896. Francisco I. Madero, el primer presidente electo de la Revolución,
continuó con la celebración del 15 de septiembre.
Durante el festejo del Centenario de la Independencia
mexicana, opositores a Porfirio Díaz pusieron un trapo en el interior –el
badajo– de la Campana de Dolores. Después de haber gritado: “¡Viva la Libertad!
¡Viva la Independencia! ¡Vivan los héroes de la Patria! ¡Viva la República!
¡Viva el pueblo mexicano!”, el presidente Porfirio Díaz intentó hacer sonar la
campana pero ésta no produjo ningún sonido. En 2010, se celebró el bicentenario
del inicio del movimiento. El bicentenario de la Independencia, como tal,
podría celebrarse en 2021, pues en ese año se cumplirán 200 años de la entrada
del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y de la firma del Acta de
Independencia.
En fin, eso cuenta la historia hasta hoy, lo cierto es que
en este mes de la patria, se respira por cualquier rincón de nuestro país ese
sentimiento, sin embargo, ¿Qué tanto hacemos los mexicanos por enaltecer y
mantener ese espíritu de libertad y mantener nuestras tradiciones intactas?
Creo que no mucho… hoy consumimos casi en todos los sentidos, lo importado, y
quizás ya desde el punto de vista musical, que es el tema que este bastión
musical tiene como tarea, pues casi nada.
No basta hacer alardes de nuestras tradiciones en momentos
donde celebramos nuestra historia como si esas tradiciones pertenecen a un
pasado muerto. No. Esas tradiciones están muy vivas en nuestro territorio
nacional y nos gritan desde lo más profundo de su realidad existencial para que
nosotros no permitamos que permanezcan en el exilio a merced de personas y
medios, que con diversas intenciones, ignoran el génesis y la razón de ser de
los géneros nacionales, y estos son sometidos a una adulteración que los
transforme en aberraciones de nuestro patrimonio. Sin embargo, lo que resiste,
persiste y nuestra música mexicana acompañada con Mariachi, o con Marimba,
Huastecos, Jarochos, Norteños, Bandas Tradicionales o cualquiera que sea su
acompañamiento tradicional, se resiste a morir y resurge como el “Ave Fénix” de
sus cenizas, pero es obligación propia de cada uno de nosotros mantenerla
viva.
Quienes tenemos la juventud acumulada, asumimos la
responsabilidad de enseñar a las nuevas generaciones a mantener esos valores
presentes y vivos, como parte de nuestra cultura, esa que nos da identidad y
sentido nacional. Los Colores de mi Tierra y todo el equipo de colaboración es
un baluarte que promueve, difunde y preserva esas tradiciones.
Tenemos mucho, mucho que compartir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario