lunes, 31 de marzo de 2025

"JUEGOS DE AMOR Y PODER" LLEGA A LAS ESTRELLAS A PARTIR DEL 31 DE MARZO 2025UNA HISTORIA QUE TE IMPACTARA.

"JUEGOS DE AMOR Y PODER" LLEGA A LAS ESTRELLAS A PARTIR DEL 31 DE MARZO 2025
UNA HISTORIA QUE TE IMPACTARA.

Prepárate para vivir una historia llena de intriga, pasión y traición en "Juegos de Amor y Poder", la nueva telenovela de TelevisaUnivision que promete atraparte desde el primer episodio.

Bajo el protagónico de #ClaudiaMartín quien interpreta a #Luciana una psicóloga que se enamora de #Roberto un fiscal interpretado por #ArapBethke quien está decidido a desenmascarar a #EnriqueFerrer (#EduardoSantamarina) el poderoso candidato presidencial que también es el padre adoptivo de Luciana. 

Con un elenco de primer nivel:
*#MayrínVillanueva
*#AlejandraBarros
*#SylviaPasquel
*#LoreGraniewicz
*#AlejandroTommasi
*#JuanCarlosBarreto
*#JuanSoler
*#GabyPlatas
*#OmarGermenos
*#ArlethTerán
*#LambdaGarcía
*#AlanSlim
*#AdrianaWilliams
*#ErikDíaz
*#CarlosSaid
*#ArianaSaavedra
*#EdwardCastillo
*#CinthiaAparicio
*#PaulinaMenéndez
*#AnaDeVilla
*#VaneOlaguerra
*#LucasPiraino
*#OliviaDuflos
*#TristanMaze
*#JavoBenítez
Bajo la creación de CARLOS BARDASANO y XIMENA SUÁREZ, con dirección de CARLOS COCKE MARÍN, ROLANDO OCAMPO y CARLOS SANTOS, ahora a través del Canal de las Estrella, de Lunes a Viernes 8:30 P.M /  #LasEstrellas ✨
Reportera: Dulce Lechuga 
#EstamosconTv #periodismo #AlMomento 
#canal32onlineestctv #PublicidadDigital79

domingo, 30 de marzo de 2025

PRESENTACION DEL GRUPO MUSICAL KOKTEL.

PRESENTACION DEL GRUPO MUSICAL KOKTEL.

Por:#GabrielContreras

El pasado 20 de marzo el actor José Ron convocó a la prensa al show case y red carpet de la presentación  del grupo *KOKTEL*, conformado por él mismo ,Lizy Martínez, Jana Ruz, Manuel Berzunza y un equipo musical muy completo.
El evento se llevó a cabo en el Foro Total Play en Plaza en la CDMX y entre las personalidades invitadas vimos a Daniela Romo, Miguel Martínez, Martín Rica, Ana Martin, Eduardo Santamarina, Mairyn Villanueva, Arturo Peniche, Mariana Seoane, Rosy Ocampo, Martha Julia y muchos más 
Antes de la presentación de ellos, abrió el evento el cantante Marco Di Mauro y más tarde cantó Daniela Romo junto con los integrantes de la banda Koktel, un grupo con muchos matices con un concepto innovador, que actualmente canta covers de grandes cantantes y sus éxitos en español ya conocidos por todos y que promete mas adelante cantar sus propios temas, consideramos que este grupo será del agrado de la gente y la gran sorpresa es ver a José Ron con una imagen muy juvenil y tocando la batería. 
Estas son las imágenes de esa noche.
#koktel #JoseRon #AnaMartin #MarianaSeoane #EduardoSantamarina #ForoTotalPlay #GrupoKoktel
#EstamosconTv #periodismo #AlMomento 
#canal32onlineestctv #PublicidadDigital79

jueves, 27 de marzo de 2025

HABLANDO DE TEATRO EL VIAJE DE BIRJAN.

HABLANDO DE TEATRO EL VIAJE DE BIRJAN.

Por : #EnriqueBribiesca

Las historias más conmovedoras no siempre nacen de la ficción, sino de la realidad que nos rodea, a veces tan desgarradora que el arte se convierte en el único vehículo capaz de narrarla con la profundidad que merece. Este es el caso de "El viaje de Borkan con la muñeca Lupita", una obra que se sumerge en la tragedia de la desaparición forzada en México y la resistencia a través de la memoria y la tradición artesanal.

La dramaturga Carol Borkan encontró la inspiración para esta obra en un gesto tan sencillo como poderoso: una niña dejó en un altar una muñeca de cartón, de las llamadas Lupitas, como ofrenda a la Virgen, esperando así el milagro del regreso de su madre, desaparecida en circunstancias inciertas. Este acto de fe y desesperación se convierte en el eje narrativo de la obra, que, a través de la muñeca, nos sumerge en una historia de dolor, esperanza y la lucha por no olvidar.

El teatro, en este caso, se vuelve una herramienta de denuncia y sanación. No solo se aborda la tragedia de la violencia, sino también sus efectos colaterales en la cultura y las tradiciones. La obra plantea cómo la violencia obliga a los artesanos a abandonar sus oficios y migrar en busca de seguridad, dejando atrás un legado que, de no ser transmitido, corre el riesgo de desaparecer. La muñeca Lupita, en este sentido, es más que un juguete: es un símbolo de identidad, memoria y resistencia ante el desarraigo.

La puesta en escena combina elementos de teatro documental con una estética de tragicomedia, permitiendo un equilibrio entre la dureza del tema y la posibilidad de conectar con el público desde lo lúdico. La figura del Espíritu del Juego, que dialoga con la muñeca en la obra, sirve como un recordatorio de la infancia arrebatada por la violencia y de la necesidad de recuperar el derecho a jugar, a imaginar y a soñar. Esta alegoría resalta no solo la pérdida de la inocencia en un país golpeado por la inseguridad, sino también la importancia de mantener vivos los espacios de juego y creatividad, fundamentales para el desarrollo de las infancias.

Bajo la dirección de Daniela Acuayte y con la dramaturgia original de Carol Borkan, esta obra se presenta como una invitación a la reflexión y al diálogo intergeneracional. En una época donde los juguetes han sido desplazados por la tecnología y la violencia ha arrebatado demasiadas historias, "El viaje de Borkan con la muñeca Lupita" se alza como un canto de resistencia, una oda a la memoria y un recordatorio de que, pese a la tragedia, siempre queda espacio para la esperanza.

Más que un espectáculo teatral, esta es una experiencia que interpela, conmueve y nos enfrenta a una realidad que no debe ser ignorada. Porque mientras haya alguien que juegue, recuerde y cuente estas historias, el olvido nunca vencerá.
#EstamosconTv #periodismo #AlMomento 
#canal32onlineestctv #PublicidadDigital79

HABLANDO DE TEATRO SMSUEÑOS DE OPERA.

HABLANDO DE TEATRO SMSUEÑOS DE OPERA.

Por : #EnriqueBribiesca

La escena no espera el telón; simplemente es. En el centro, una plataforma se erige como un universo en sí mismo, un espacio suspendido en el tiempo donde la música y el teatro convergen. Diversas escaleras rodean la estructura, como caminos que conducen a recuerdos, posibilidades o dimensiones paralelas. A su alrededor, los músicos no son meros acompañantes; son testigos y cómplices de un ensueño que desafía la linealidad del tiempo.

Desde el primer acorde de La traviata, la realidad comienza a fragmentarse. La soprano, cuya voz parece trascender el presente, se encuentra atrapada en un limbo donde un misterioso personaje la guía en la reconstrucción de un mundo que se resiste a desvanecerse. La dramaturgia de Catalina Pereda se desliza entre lo tangible y lo onírico con una naturalidad pasmosa, logrando que el espectador se sienta parte de esa compañía de ópera atrapada en la memoria del teatro.

La dirección artística de Sergio López Vigueras entiende a la perfección que aquí no hay bordes definidos, que todo es tránsito. La escenografía o más bien la ausencia de una en su sentido tradicional, refuerza la sensación de un espacio mutable, donde cada escalera es una posible puerta a otro instante del pasado.

La música, bajo la batuta de José Miguel Delgado, no es solo un acompañamiento, sino el alma misma del espectáculo. De Verdi a Marcela Rodríguez, de Jomi Delgado a Mozart, cada pieza es un hilo que teje esta ensoñación compartida. Y es precisamente Delgado quien, además de su aportación musical, encarna la esencia del misterio, el guía que desafía a la protagonista a redescubrir el arte como si fuera la primera vez.

El elenco en su totalidad se sumerge en la propuesta con absoluta entrega. Catalina Pereda, además de ser la arquitecta del texto, nos regala una interpretación que equilibra la vulnerabilidad y la determinación de quien se enfrenta a su propia historia. Alejandro Márquez y Lydia Rendón aportan capas de profundidad a esta compañía varada en el tiempo, dándole cuerpo y emoción a lo que podría haber sido solo un eco.

Aquí no hay un cierre convencional. No hay telón que caiga ni una frontera clara entre el final y el silencio. Solo queda la sensación de haber habitado un sueño donde la música, la voz y el teatro se niegan a desaparecer. Porque, mientras haya quien escuche, el arte seguirá encontrando caminos para existir, incluso en los espacios más inesperados.
#EstamosconTv #periodismo #AlMomento 
#canal32onlineestctv #PublicidadDigital79

miércoles, 26 de marzo de 2025

"LA POBLANITA DE TACUBAYA" FUNDADA DESDE 1947 EN CDMX, PRESENTA SU MENÚ "CUARESMA 2025", VEN A CONOCER SU RIQUEZA GASTRONÓMICA A PARTIR DEL 24 DE MARZO.

"LA POBLANITA DE TACUBAYA"  FUNDADA DESDE 1947 EN CDMX, PRESENTA SU MENÚ 
"CUARESMA 2025", VEN A CONOCER SU RIQUEZA GASTRONÓMICA A PARTIR DEL 24 DE MARZO.aaaa

Prensa : B&M Comunicación 
📝: Dulce Lechuga 

Bacalao noruego , huauzontles, romeritos con torta de camarón y peneques, cuyo sabor y
calidad van más allá de la Cuaresma, pues los recordarás para siempre, son algunos de
los suculentos manjares que disfrutarás en la experiencia ‘Qué gustas?’, con el chef
ejecutivo Adalberto Díaz.
El menú de Cuaresma inicia a principios de marzo y termina en la última semana de abril.
Asi que no dudes en ir visitar ‘La Poblanita de Tacubaya’, para degustar alguno de estos
platillos, cuyo costo no rebasa los 300 pesos por persona.
Se sirven muy bastos, con calidad e ingredientes originales de la cocina mexicana. Es
por ello que la temporada dura muy poco, debido a que algunos de esos ingredientes no
se pueden encontrar durante todo el año.
‘La Poblanita de Tacubaya’ se ha mantenido en el gusto de comensales por el sazón
tradicional que pone en cada uno de sus platillos, así como por el toque secreto en sus
deliciosas recetas.
Durante la conferencia, el chef Adalberto nos compartió que algo que hace diferente sus
romeritos, es que están preparados con el original mole poblano elaborado en ‘La
Poblanita de Tacubaya’, montados con la tradicional tortita de camarón.
“Muchos le ponen harina; nosotros le ponemos arroz especial mezclado con caldo de
camarón, lo que le da una textura y sabor particular… En ‘La Poblanita’ lo que nos
caracteriza es que todos nuestros platillos los hacemos muy tradicionales. Tal es el caso
del bacalao noruego, que en México preparamos de diferentes manera. Aquí lo
mandamos traer en unas cajas de madera y lo conservamos por dos o tres semanas; de
esta manera vamos preparando pocas cantidades, tanto en Cuaresma como en
diciembre. Nuestra receta incluye chile güero, almendras doraditas y todo lo que lleva el
típico bacalao, pero no es picoso”, explica el chef.
Cabe mencionar que la carta no es 100% poblana, pues incluye platillos que son de otras
regiones de nuestro país, como la cochinita o el chamorro.
Otro de los platillos que preparan en esta temporada son los peneques, los cuales cada
vez vemos menos en la carta… “Antes era fácil encontrarlos, pero han caído en desuso”,
dice Adalberto Díaz. Si no lo sabías, el peneque es una tortilla hecha a mano, rellena con
un queso capeado y servido con caldillo de jitomate; es como un chile relleno.
A los huauzontles en caldillo de chile pasilla le ponen un toque de chile ancho, sin que
llegue a picar mucho. Se sirven acompañados de arroz rojo con chícharo y zanahoria
picada. ‘La Poblanita de Tacubaya’ es un restaurante que, desde 1947, ha mantenido esa
herencia de cocina tradicional o de convento. El lugar está decorado con muchas piezas
de talavera, que permiten mostrar mucho de la cultura poblana que los caracteriza.
“Somos la tercera generación y desde que abrimos, servimos platillos basados en recetas
de mi abuela y bisabuela. Son recetas que al menos tienen 100 años. Por eso invitamos a
todos a probarlas y nos den su opinión”, finaliza el chef Díaz.

No olvides pedir una manteleta y tus colores. No necesitas ir con tus niños; en ese instante
recordarás los buenos momentos que vivías de pequeño.
Precio, calidad y cantidad es lo que siempre encontrarás en LA POBLANITA DE
TACUBAYA… ¡Ven y disfruta los placeres de la buena comida tradicional mexicana
#EstamosconTv #periodismo #AlMomento 
#canal32onlineestctv #PublicidadDigital79